A esta etapa escolar pertenecen los estudiantes del ciclo cinco (10° y 11°):

Media Vocacional

CARACTERIZACIÓN GENERAL

El ciclo cinco reúne jóvenes comprendidos en el rango de edad de los 16 a los 18 e inclusive 19 años, enmarcado en un contexto social, cultural y económico que condiciona fuertemente el desarrollo de esta población adolescente. Aunque existe un desarrollo en la capacidad reflexiva, está acompañada de fuertes presiones sociales derivadas del entorno problémico y de la ausencia de un núcleo familiar consolidado que aporte al desarrollo psicológico y afectivo de esta población.

El estudiante de este ciclo se caracteriza a nivel general por una fuerte apatía y distanciamiento de las prácticas académicas, que se puede evidenciar en sus bajos niveles de lectura, capacidad argumentativa y lógica. Existe una pérdida de interés por el estudio derivada de un contexto social que no brinda ni las herramientas, ni las oportunidades necesarias para superar estas falencias. Por lo tanto, este ciclo se debe fundamentar sobre una educación humanista que supere este campo de combate que alcanza su mayor gestación en estos niveles.

Los estudiantes de este ciclo, tienden a sufrir una fuerte inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los propios juicios y decisiones. Por lo tanto están en una búsqueda constante de identidad y pertenencia que los lleva a formar parte de lo que hoy en día se conocen como Culturas Urbanas.

Los jóvenes de este rango de edad tienen una fuerte necesidad de independencia, más que una existencia separada y suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí. Por lo tanto son proclives a no seguir normas ni pautas, o por lo menos a no dejárselas imponer, en esta medida tanto institución como normas deben ser reformuladas de acuerdo a este tipo de población.

Según Piaget, en estas edades se desarrolla una capacidad para formular y comprobar hipótesis y aislar variables. Formato representacional y no solo real o concreto. Considera todas las posibilidades de relación entre efectos y causas. También utiliza una cuantificación relativamente compleja (proporción, probabilidad, etc.). Es bien sabido que la idea central de toda la teoría de Piaget, es que el conocimiento no es una copia de la realidad, ni tampoco se encuentra totalmente determinado por las restricciones que imponga la mente del individuo, sino que es el producto de una interacción entre estos dos elementos. Por lo tanto, en este ciclo el sujeto construye a medida que interactúa con la realidad, este grupo de jóvenes tienen la connotación de cada vez más demandar un conocimiento menos impositivo y más significativo y asimilable a sus realidades, son estudiantes abiertos a la diferencia sin restricciones en sus conceptos y asimilan mucha información que se deriva del auge de las redes sociales y medios de comunicación.

Contexto Académico

En el ciclo cinco los estudiantes son más activos en la participación democrática y política, sin embargo carecen de bases sólidas argumentativas y coherentes y están influenciados fuertemente por los medios de comunicación y la moda. Se caracterizan sin embargo por expresar abiertamente lo que piensan y se preocupan por indagar e identificar su vocación y exploración profesional expresando cuáles campos serían su preferencia según la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos a los largo de su vida escolar.

Por otro lado como ya lo hemos referido antes persiste cierta apatía frente a lo académico, se refleja en bajos índices de lectura y escritura, esto aunado al contexto familiar y escolar que no posibilita, ni estimula la cultura del conocimiento y de lo académico, por su aparente poco valor económico. Existe una creencia fuerte en nuestro contexto de dar un valor pragmático y utilitario a toda labor, desconociendo el valor integrador y humanizador de educación.

Por otra parte, es posible resaltar las siguientes características en los procesos académicos de los estudiantes de ciclo V:

  • Participan activamente en actividades lúdicas y culturales.
  • No poseen la habilidad de extraer información de textos, para construir soluciones aunque no siempre se obtengan resultados favorables.
  • No son sensibles ante realidades de orden nacional e internacional.
  • Interpretan y dan respuesta a problemas analíticos, a partir de un razonamiento lógico matemático, aunque los tiempos empleados para ello, superan los tiempos establecidos.
  • Expresan sus ideas de modo abierto haciendo uso de sus habilidades comunicativas.
  • Toman una posición crítica y reflexiva, frente a los conflictos que se le presentan en su contexto.
  • Construye hipótesis frente a los hechos biológicos y físicos que se les presenta en su contexto socio-cultural.
  • Hacen uso de su habilidad analítica-deductiva y pensamiento crítico, para realizar un estudio de hechos históricos, políticos y sociales.
  • Desempeñan diferentes roles, que contribuyan a alcanzar los objetivos propuestos en el equipo de trabajo.
  • Evidencian debilidades frente a la comprensión de textos.
  • Se desconcentran con facilidad.
  • Presentan dificultad en la construcción de textos con coherencia.
  • Muestran gran inclinación por la práctica de deportes, danzas e interpretación de instrumentos musicales.
Contexto Socio-Económico

Los estudiantes del Gimnasio los sauces, ubicados en la UPZ 84, se caracterizan socio – económicamente bajo los siguientes factores:

  • En su mayoría pertenecen a un estrato socio-económico 1 y 2.
  • Se presenta un alto porcentaje de estudiantes que pertenecen a familias disfuncionales.
  • En algunos casos, dentro del hogar solo trabaja un acudiente o son desempleados.
  • Muchos padres trabajan de la economía informal.
  • En su mayoría los estudiantes están afiliados al sistema de salud Sisben.
  • Algunos estudiantes presentan problemas de nutrición, lo cual afecta su rendimiento académico.
  • Algunos estudiantes no cuentan con los medios para adquirir sus elementos escolares completos.
CONTEXTO PSICOLÓGICO
  • Son jóvenes entre los 15 y los 18 años de edad.
  • Se expresan de modo abierto y sin complejos morales ni religiosos.
  • Se preocupan bastante por su aspecto físico y sus cambios corporales esto, generado por la importancia que le dan las buenas relaciones con sus compañeros y con el sexo opuesto.
  • Son medianamente tolerantes y rebeldes ante lo que no les gusta o no están de acuerdo.
  • Están sometidos a una fuerte influencia de las redes sociales y medios de comunicación.
  • Malgastan el tiempo en actividades aparentemente sin objeto, obsesionándose con actividades que no guardan relación con sus obligaciones más inmediatas.
  • Presentan excesiva influencia del medio.
  • Muestran mayor agrado e interés por asignaturas relacionadas con el arte o la tecnología.

Perfil del estudiante saucista de ciclo cinco

Formar estudiantes con una sólida fundamentación académica, investigativa, ética y con alto sentido de sensibilidad y responsabilidad social, sustentada en el reconocimiento objetivo del proceso histórico y cultural del país, con una conciencia sobre los propios valores representados en los principios institucionales razonar, valorar y actuar que nos caracteriza como comunidad, con el fin de que, desde su autonomía puedan contribuir eficazmente en la transformación de las estructuras sociales y aportar a la solución de los grandes problemas de la nación y el desarrollo humano integral y sustentable.

El estudiante saucista es un ejercitante, de la lectura, de la argumentación, de la crítica, un apasionado por la vida. Un estudiante que no admita conocimientos ya establecidos, sino que todo puede y debe cuestionarse. No se aprende la teoría para creerla ni para aplicarla, sino para discutirla y pensarla. En últimas, las escuelas son sitios de entrenamiento para pensar. El estudiante será un ejercitante en las habilidades de pensamiento crítico y pensamiento creativo: la capacidad de hacer preguntas inteligentes, de analizar con inteligencia las respuestas que se han dado, y de plantear respuestas nuevas que busquen transformar el mundo.

Características metodológicas del ciclo

Desde los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias ciudadanas, desde las diferentes áreas se propone como método de trabajo el método de aprendizaje vivencial y aprendizaje significativo, de acuerdo a nuestro modelo pedagógico Enseñanza para la compresión. Donde “el maestro es el principal encargado de presentar el concepto a estudiar en distintos contextos (de la vida real, y el estudiante deberá interactuar, analizar y consultar con sus compañeros. Luego del consenso y el cuestionamiento saldrá un acercamiento significativo al conocimiento.

La metodología utilizada en el ciclo V, plantea la necesidad de entender los currículos como procesos de construcción colectiva y en permanente investigación, que posibilitan la articulación de los desarrollos cognitivos, afectivos y sociales que demandan en el conocimiento y uso de las herramientas para la vida. De tal modo, la propuesta curricular de este ciclo, debería integrar el desarrollo de las dimensiones humanas con las áreas de conocimiento, siendo flexible y acorde a las prácticas pedagógicas.

Dicha organización curricular, agrupa las áreas, los desempeños y habilidades esenciales que incluyen unos conocimientos y unos contenidos específicos de cada área. Para su profundización se requiere de las propuestas en el Plan Sectorial de Educación que hicieron parte de estos desempeños. Éstos posibilitaron a los jóvenes afianzar las competencias lectoras y escritoras, el desarrollo del pensamiento matemático en la resolución de problemas, el manejo de la tecnología y la profundización del conocimiento.

A partir de esto y teniendo en cuenta el estudio de comportamiento realizado por orientación a nuestros estudiantes de ciclo V, se hace también indispensable, priorizar:

  • El trabajo por grupos, que mediante actividades con un alto contenido de interacción permita que los jóvenes intercambien opiniones e ideas ayudando a mejorar sus capacidades de argumentación y permitiendo de este modo el surgimiento de líderes en cada asignatura que apoyen a los estudiantes que presenten más dificultades en la mismas, ya que el trabajo por pares posibilita en muchas ocasiones una mejor comprensión que posteriormente llevará a que el estudiante sienta motivación, se proponga metas logrando así desarrollar una autonomía crítica relacionada con los diferentes objetivos propuestos al comienzo del ciclo.
Básica secundaria y media

Galería

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?